25/2/14

LA HISTORIA DEL CORDOBA


La moneda de Nicaragua, el Córdoba, es llamada así desde 1912 en  memoria de Francisco Hernández de Córdoba (Granada, España, 1475 - León, Nicaragua, 1526) conquistador español, Capitán y Jefe de expedición a las órdenes de Pedrarias Dávila.
 

En 1523 fue enviado a la zona de costa del Pacífico de lo que hoy es Nicaragua, donde fundó las ciudades de Granada, en la ribera sur-oriental del lago Cocibolca o Gran Lago de Nicaragua a los pies del volcán Mombacho conocida como la "Gran Sultana" por su parecido morisco y andaluz a la ciudad española del mismo nombre y León (anterior a la actual León), en la costa occidental del lago Xolotlán o lago de Managua a los pies del volcán Momotombo, la cual tiene más apariencia de ciudad castellana y que durante mucho tiempo León fue la capital de Nicaragua, además siempre se le ha considerado la sede intelectual de la nación nicaragüense, con una universidad fundada a principios del siglo XIX.

Hernández de Córdoba a su vez luchó contra Cristóbal de Olid con el apoyo de Hernán Cortés, que consideró a Olid en rebeldía. Hernán Cortés olvidaba características físicas de sus colaboradores con frecuencia, por lo que mantenía un pequeño retazo de cuero con los nombres grabados con las descripciones fisonómicas relevantes de cada uno de sus enviados. Hernández de Córdoba era,  "el de la nariz grande y las preguntas redundantes".

Ya en tierras de Nicaragua, libró varias batallas contra los indígenas que opusieron resistencia a los invasores, entre ellas la famosa batalla que tuvo lugar en mayo de 1524, en la provincia de los maribios, situada entre las actuales poblaciones de León y Chinandega, y conocida como “la batalla de los Desollados”, los indígenas se cubrieron con la piel de indios e indias viejos para espantar a los españoles, sin lograrlo.

Con él se inició el tráfico de indios entre Nicaragua y Panamá, donde los indios de Nicaragua eran vendidos como esclavos.

Hernández de Córdoba pretendió desvincularse de la autoridad de Pedrarias Dávila y erigirse en gobernador de las tierras que había descubierto. Pero tras perder el apoyo de parte de sus hombres y de Cortés, se vio obligado a rendirse. Pedrarias Dávila lo mandó decapitar en la ciudad de León en 1526.

La cabeza de Hernández de Córdoba fue clavada en una estaca, estando varios días expuesta a la vista de la población de León para luego ser retirada y colocada en una de las calles más concurridas de la ciudad a manera de farol, con una vela encendida desde dentro del cráneo para alumbrar a los nobles transeúntes.

Los restos de Hernández fueron descubiertos en el año 2000 junto a los de Dávila en el presbiterio de la iglesia de la Merced de León. Ambos fueron sepultados en el Memorial de los Fundadores, construido en ese mismo año en un sector de su antigua plaza mayor. Los restos de Hernández de Córdoba fueron honrados con 21 cañonazos por parte del Ejército de Nicaragua y sepultados en el lugar de honor del Memorial, bajo su propia estatua, traída de la antigua Catedral de Managua. Los restos de Dávila fueron sepultados a los pies del anterior.

5/10/13

AEROMODELISMO EN NICARAGUA



Los próximos días 2 y 3 de Noviembre del 2013, el Club de Aeromodelismo de Managua va a celebrar un evento internacional para las personas aficionadas y sus familias. Esta actividad tendrá lugar en el hotel Barceló Montelimar, localizado a 65 km. de Managua.
El aeromodelismo es una disciplina que está tomando fuerza en Nicaragua y prueba de ello es la realización de este gran encuentro.
Desde la turoperadora Rutas Escondidas queremos apoyar esta actividad y para ello animamos a la participación así como la oportunidad que ofrece de conocer Nicaragua.
Rutas Escondidas ofrece paquetes turísticos a los participantes y sus familias para conocer diferentes destinos nicaragüenses cuando finalice el Encuentro.
Acude al evento de Aeromodelismo y aprovecha para conocer destinos como Río San Juan, ciudades coloniales y volcanes.
Nuestras propuestas para esos días:

RÍO SAN JUAN, HISTORIA Y NATURALEZA DE NICARAGUA

Rio San Juan es un lugar mágico y enigmático de toda América y, especialmente de Nicaragua. Su historia, geografía y medioambiente le dan una increíble atracción junto su impresionante enclave medioambiental constituye un destino imprescindible de conocer, visitar, caminar y navegar.
Es un punto enclave, de producción diversificada agrícola, pecuaria y pesca para toda Nicaragua. Se produce frijol, cacao, arroz diversas variedades productivas en las que participan productores y productoras.
Nuestras propuestas a Río San Juan llegan a San Carlos y discurren por los espectaculares enclaves del Archipiélago de Solentiname, la Reserva Los Guatusos, el Río Papaturro, El Castillo, la Reserva Indio Maíz y el Río Bartola, junto con la población local que habita y trabaja en esta tierra.

CIUDADES COLONIALES Y VOLCANES: GRANADA Y LAS ISLETAS, VOLCÁN MASAYA, LEÓN, LEÓN VIEJO, CERRO NEGRO Y HERVIDEROS DE SAN JACINTO


El volcán Masaya no es uno de los más grandes del país, pero sí uno de los más emblemáticos y atractivos de toda Centroamérica, por lo que hemos elegido visitarlo.

Granada es una de las ciudades coloniales más importantes de Centroamérica con innumerables monumentos: El parque Colón, la catedral, la Casa de la Gran Francia, la Casa de los Tres Mundos, Iglesia de la Merced, Convento de San Francisco, etc.

Granda cuenta con un conjunto de 365 pequeñas islas de origen volcánico, en el lago Cocibolca conocidas como las Isletas de Granada que permite conocerse con un recorrido en lancha.

León, ciudad universitaria y monumental. Encontraremos más de 17 iglesias de estilo colonial así como la catedral más grande de toda Centroamérica. Además, se encuentran las ruinas de León Viejo, declaradas en 2001 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se visitará los Hervideros de San Jacinto que es una extensión de fumarolas, cráteres y respiraderos en ebullición, provenientes del sistema del volcán Telica.

En la misma zona se encuentra el Volcán Cerro Negro, uno de los más jóvenes de la Tierra y en lento pero continuo crecimiento.


Amplía tu estancia y Nicaragua y aprovecha para conocer el país.

Para más información nos encuentras en:

26/6/13

LAGUNA DE PERLAS: naturaleza paradisíaca, experiencia multicultural







En un territorio rodeado de agua y al lado del Caribe se encuentra uno de los lugares, tal vez, más escondidos de Nicaragua, Laguna de Perlas. Un enigmático nombre que nos evoca su pasado bucanero y un lugar especial para una experiencia inolvidable y placentera.

La naturaleza en Laguna de Perlas es de las más selváticas de toda Nicaragua, con una extraordinaria diversidad biológica y ecológica, de bosque tropical húmedo; especialmente impresionante es la laguna, una de las más grandes de Centroamérica, interconectada con ríos, rodeada de manglares y conectada con el mar Caribe.

Laguna de Perlas es además un territorio multicultural, donde habitan pobladores de las etnias Garífuna, Miskitos, Creoles y Mestizos. El resultado de esta cosmovisión indígena de influencias europeas, africanas y de otras partes de Nicaragua es de un exótico sabor caribeño.

A una hora de navegación por aguas transparentes se encuentra Cayos Perlas, un archipiélago de pequeñas islas con playas arena blanca, espectaculares fondos marinos y aguas de color turquesa

Visitar Laguna de Perlas es hacer un viaje fascinante a la cultura y la a naturaleza a la vez y, todo ello, en el Caribe de Nicaragua.

 

5/6/13

ALARIDO POR BOSAWAS



Un grupo de artistas nicaragüenses se unirán en un mismo escenario para concienciar sobre la destrucción que azota la Reserva de Biósfera de Bosawás, pulmón centroamericano que pierde 42 mil hectáreas de bosque tropical por año. La cita será en el Centro Cultural Quinto Sol del CIPRES (Managua), lugar en donde se celebrará el Festival Ecológico 2013, el próximo domingo 9 de Junio.


4/6/13

Nicaragua, un sitio promisorio para el retiro (El Nuevo Diario)

 

 

 

Desde Rutas Escondidas nos proponemos contribuir a dar a conocer cómo es y cómo se vive realmente en Nicaragua. Es por eso que queremos compartir este artículo de El Nuevo Diario en el que se refleja cómo muchas personas prefieren Nicaragua como destino para vivir su jubilación por su cultura, hábitos de vida y fundamentalmente por su seguridad. Porque por el contrario de lo que muchas personas creen Nicaragua es el país más seguro de toda Centroamérica.

Os animo a leer este artículo que nos acercará más a Nicaragua y, en concreto, a la ciudad de Granada.

 

 

 Nicaragua, un sitio promisorio para el retiro

 

 

Granada sería la mejor ciudad por sus costos, su belleza colonial y su ubicación geográfica


Nicaragua es uno de los mejores países de América Latina, y quizás del mundo, para retirarse. Al menos desde el punto de vista del interés de los jubilados de países ricos como Estados Unidos.
La nación centroamericana es “una democracia...

leer noticia completa
El Nuevo Diario (c) 1998-2013 e-mail: info@elnuevodiario.com.ni